Por supuesto que la primer consideración que realizo es que no son campos contrapuestos o que uno sea mejor que el otro. De hecho, ambos podrían ser complementarios en la formación y práctica profesional de algunas personas. No son lo mismo, pero tampoco son contrarios.
Como parte de la respuesta sin embargo, deben establecerse claramente algunas diferencias entre ambos campos de desarrollo profesional. Propongo como elementos iniciales para las contribuciones de los que a bien tengan participar en este blog, las siguientes ideas:
| Tema | Administración de negocios | Administración de proyectos |
| Objeto de estudio | Las empresas como entes funcionales de larga permanencia | Los emprendimientos temporales que realizan las empresas con el fin de producir un servicio o producto único. |
| Objetivos | La supervivencia y desarrollo de la empresa como un todo. | Lograr los objetivos del proyecto dentro de las condiciones de alcance, tiempo, costos, calidad y otras condiciones establecidas. |
| Herramientas y estándares a utilizar | Muchas y de gran diversidad, tal y como fue ya descrito por Koontz en 1961, como “Jungla de la Teoría Administrativa” | Pocos estándares, muchos de reciente desarrollo y gran auge, como los publicados por el Project Management Institute, Prince 2 y otros. |
| Recursos humanos | Cuasi permanentes | Temporales |
| Estrategia | Se desarrollan lineamientos estratégicos de largo plazo para toda la organización. | Se desarrollan para cumplir los objetivos estratégicos organizacionales, en particular el desarrollo de su visión. |
| Calidad | Estándares definidos para cada industria. | Cumplir los alcances del proyecto. |
| Cambios | Factor de atención de mediano y largo plazo. | Factor de atención de corto plazo, con necesidad de autorizaciones formales que pueden afectar otras áreas. |
| Riesgos | | |
| Comunicaciones | | |
| Proveeduría | | |
La pregunta, sin embargo, subsiste, ¿cuáles son las diferencias fundamentales?