lunes, 16 de enero de 2017

Tarea curso UCI para profesores virtuales


Intro: este es un caso de estudio en un curso virtual para profesores de UCI 



La Educación a Distancia y la Facilitación en Entornos Virtuales



Grupo Resiliencia Global


 ¿Cómo puedo hacer uso del chat en el aula virtual?







Integrantes:

Mónica González

Eddy Ramírez

Cristian Soto

Ramiro Fonseca

William Ernest











Enero 2016




1.     Acerca del Uso Chat en EVEA

El chat es una herramienta de comunicación sincrónica en entornos virtuales. Se basa en el lenguaje escrito, aunque puede incorporar imágenes y sonido dependiendo del software utilizado. Puede ser utilizado en los EVEA como canal de comunicación para la interacción social entre los miembros de la comunidad de aprendizaje, en las actividades de trabajo colaborativo o como refuerzo, permitiendo la discusión y exposición de temas.  Permite acortar y agilizar los procesos de consulta y resolución de dudas. También es un canal abierto para las críticas y los reconocimientos.

Entre los requisitos para ser utilizado de forma óptima en entornos de aprendizaje, podemos mencionar que el facilitador debe velar por implementar los siguientes:  



1.     Definir su objetivo o fin.

2.     Seleccionar el software más adecuado para el fin propuesto.

3.     Elaborar y poner a disposición del estudiante un instructivo para su uso.

4.     Poner a disposición del estudiante esta herramienta a través de una adecuada comunicación.

Como recomendación general, en caso de utilizar el chat para la comunicación informal entre alumnos, el profesor no debe realizar ninguna tarea adicional.



2.     Estudio del Caso: Análisis y Propuesta de Mejora de la estrategia en el uso de chat



Se enumeran, a nivel de listado y no necesariamente por su importancia, algunas consideraciones que surgen del análisis del caso:



2.1 No pensó bien el objetivo que perseguía la actividad. Por las preguntas planteadas parece que promovía un debate, pero, si este era el caso, probablemente un foro de discusión hubiera sido una herramienta más apropiada.



2.2 La profesora, comprendió en forma errónea la aplicación de esta herramienta. En su rol de tutor su labor debe dirigirse a reforzar los vínculos sociales con y entre los estudiantes, a responder las consultas y resolver dudas, a orientar a los estudiantes y a valorar en forma inmediata sus trabajos.  



2.3 Pobre comunicación. Si bien la facilitadora compartió en la clase presencial “las indicaciones” para el día de la conexión, no queda claro que estas incluyeran y aseguraran que el fin de la actividad era evaluar los conocimientos de los estudiantes a través de preguntas grupales e individuales. Por otra parte, este fin no se cumplía adecuadamente, pues hay otras herramientas y actividades de evaluación - como cuestionarios, trabajos individuales y grupales- que pueden cumplir mejor esa función evaluadora.



2.4 Inadecuada forma de dirigirse a los estudiantes. Se considera que el vocabulario de la profesora y forma en que se dirige a los estudiantes no es adecuado, lo que parece evidenciar su carencia de destrezas comunicativas.  Como se estudió en el curso, además de un buen material de estudio y de utilizar buenos recursos, un EVEA adecuado necesita “una acción docente bien diseñada y realizada”. Por esto es recomendable que se promueva la participación de un modo más distendido, teniendo en cuenta que los estudiantes provienen de diferentes regiones y culturas, con sus consiguientes condicionamientos de hábitos y costumbres (paradigmas).



2.5 La comunicación no fue democrática y estuvo centrada en la profesora.



2.6 Falta de claridad. La estrategia de la profesora falló porque no puso reglas claras y porque puso todas las preguntas de una sola vez, con lo que los estudiantes respondían lo que querían en el momento que querían.



2.7 Diseño y planificación. La profesora debió haber enviado con antelación, y repetido al inicio de la actividad, lo que los alumnos debían ir respondiendo uno a uno, de forma ordenada.  Hubiera sido más conveniente que la profesora esperara que todos los estudiantes respondieran para proponer una nueva pregunta, tras haber comentado y dado realimentación de la pregunta anterior.



2.8 Previsión. La facilitadora debió prever que algunos estudiantes pudieran ingresar tarde. Con esto en mente debió incluir pautas sobre participación, espera de realimentación e indicación del tema a tratar antes de participar (evitando con esto que el chat se volviera confuso, desordenado y poco productivo.



2.9  Consideración sobre la cantidad de alumnos en la actividad. Debió tomar en cuenta la cantidad de estudiantes que iban a interactuar dentro del chat pues, entre más hayan, más difícil será leer todos sus aportes, sobre todo si estos se dan en forma aleatoria o desordenada.  Si son muchos estudiantes, el seguimiento al aporte de cada uno puede ser muy difícil de conseguir. Para lograr ese seguimiento con provecho para todo el grupo se exige mucha habilidad para escribir y proponer opciones, de lo contrario los estudiantes perderán el interés y se aburrirán.



2.10                 Mantener una línea temática. Una regla que tras el análisis parece importante es que se solicitara a los estudiantes (sin que fuera obligatorio) que hicieran sus aportes a partir de sus pensamientos y experiencias, antes de buscar información en línea, De esta forma se buscaría mantener la línea de discusión del chat, leyendo los aportes de cada uno de los compañeros sin mayor distracción. Para esto la rúbrica del chat debe centrarse en la participación y no en la transcripción de teoría.



2.11                 Considerar la tipología de la comunicación que se dará. Hay que considerar que en organización de la información se pueden encontrar tres formas principales: estructurada, desestructurada y semi-estructurada. Cada una de ellas tiene sus ventajas y desventajas. En este chat nos encontramos con la forma desestructurada, la cual cuenta con la ventaja de facilitar la participación de los estudiantes, pero como desventaja la posibilidad de incurrir en el desorden de la información, lo que incluso hace más difícil la calificación de los estudiantes a partir de su participación en la actividad.



2.12                 Expectativas adecuadas. Deben manifestarse expectativas realistas para la actividad, en relación con la cantidad de preguntas a manejar. Por un lado, se indica que serán “un par de preguntas”, pero pone cinco. Por otro lado, debía aclararse lo que la facilitadora esperaba de los alumnos con tantas preguntas. El manejo inadecuado de expectativas generó un del desorden. Se propone que debería realizarse una sola pregunta a la vez y, luego de que el grupo ahondara al respecto, hacer un par de repreguntas. Sin embargo, hay que considerar que es difícil asegurarse de que en un chat todos los estudiantes respondan como se espera, si no hay claridad.



2.13                 Registro. Si se considera que el objetivo que se persigue se cumple con la herramienta, en este caso un chat (que es propicio para desarrollar lluvia de ideas, preguntas, respuestas e informar, entre otros), debe buscarse como mantener un adecuado registro de la participación de las personas, y de las que no lo hicieron, sin que resulte molesto.



2.14                 Rúbrica de calificación y participación. Deben indicarse las normas de uso del chat desde el inicio, así como la rúbrica para su calificación, esto si es necesario. Las normas deben promover la participación y el intercambio de ideas.



2.15                 Aspectos culturales. Deben tomarse en cuenta aspectos culturales al seleccionar tanto el horario como el canal.



3.     Conclusiones

El análisis de este caso ha permitido examinar con mayor profundidad los pros y contras del uso del chat como instrumento educativo.

El chat puede constituirse en un instrumento valioso si se utiliza de forma adecuada, o provocar desorden y confusión si se escoge como herramienta para fines en los que no es idóneo.

Algunos elementos a tomar en cuenta para su uso adecuado son los siguientes: pensar cuál es el propósito de la actividad, asegurar una adecuada comunicación sobre la actividad -claridad, fines, expectativas, rúbricas, forma del mensaje, número de participantes-, diseñar y planificar su uso -previsión, mantenimiento de la línea temática a tratar, registro de actividad- y, por último, pero no menos importante, considerar la diversidad cultural del grupo que lo utilizará.

miércoles, 21 de septiembre de 2016


Ponencia presentada en el III Congreso y VI Seminario de Negocios Internacionales “Las TIC y la innovación en PYMES” que fue realizado en Bogotá, Colombia los días 22 y 23 de agosto 2016.

La presentación, por tamaño de archivos, se ha dividido en cuatro secciones.

Espero sea de utilidad.

Parte 1:



20160822 habilidades del emprendedor en ap clave para su éxito parte 1 de 4 from rafoma

Parte 2: goo.gl/Zyh59x
Parte 3: goo.gl/lS8Vfs
Parte 4: goo.gl/xwE7sj



jueves, 18 de agosto de 2016

Tendencias en la administración de proyectos

Conferencia brindada en la Universidad para la Cooperación Internacional en febrero del 2015

jueves, 4 de agosto de 2016

¿Cómo, qué, porqué educar?

Estas son preguntas cruciales, relacionadas con el futuro de nuestra sociedad, al tratarse de los que nos sucederán (nuestros hijos y nietos), pero también de la capacidad personal y colectiva de la generación “que tiene las riendas actualmente” para cambiar su estilo de vida y el futuro de nuestro planeta.

Las respuestas a estas preguntas, repito, pueden impactar la vida de nuestros niños y jóvenes, pero también de los actuales adultos en cualquier etapa de su vida. Las respuestas no son de “marcar con X”, pues están profundamente relacionadas con nuestra concepción de la vida: ¿es esta de tipo individualista, utilitarista y competitivo o tiene un significado más colectivo, transcendente y solidario?

Michael Moore ofrece un video (agosto del 2016) con los resultados de una "investigación" sobre la educación en Finlandia, un caso de éxito, y como esta ha evolucionado en los últimos años. 


jueves, 14 de febrero de 2013

Esta presentación se realizó en febrero del 2013 como cierre del ciclo de conferencias de verano de la Facultad de Administración de Proyectos (FAP) de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI).
Desde una perspectiva amplia, más que de detalle, examina la norma ISO 21500 de Dirección y Gestión de Proyectos y el Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide) 5a. Edición (PMI, 2013), así como los cambios entre este estándar y el PMBOK 4a. Edición (PMI, 2008).


lunes, 4 de febrero de 2013

En esta presentación se realiza un resumen de los principales temas de actualidad en Administración de Proyectos, según se desprende de los temarios de los congresos del PMI, realizados en el último trimetre del 2012 en Vancouver, San José, Bogotá, Montevideo, Buenos Aires, Mendoza y Santiago.
Mayor información de las ponencias, puede ser obtenida en las páginas web de los Chapters locales del PMI en cada una de las ciudades mencionadas.


sábado, 7 de julio de 2012

La Carta de la Tierra y nuestra responsabilidad personal


UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

ENSAYO SOBRE LA CARTA DE LA TIERRA

 Ramiro Fonseca Macrini,  Julio, 2012


 La Carta de la Tierra y nuestra actuación política individual

Normalmente escuchamos en supermercados, autobuses, bares, TV, radio una serie de críticas hacia “los políticos”. Ellos son los que tienen la culpa de la subida en el costo de la vida, de la platina y del cráter, del descalabro de las finanzas públicas, de sus altos salarios, de la no aprobación de leyes necesarias, o, por el contrario, de la aprobación de leyes innecesarias y, por supuesto, de los malos ejemplos en materia de quebranto de leyes impunemente, evasión de impuestos, apropiación indebida de fondos públicos (corrupción) y, por supuesto del derretimiento de los glaciares, del aumento del nivel de los océanos, de la baja de su salinidad –lo que provoca mayores tormentas y ciclos irregulares de lluvias y sequías-, del no tratamiento de la basura y de la contaminación de los acuíferos.

Al respecto quisiera hacer una reflexión. En primer lugar rescatar la definición de Aristóteles de que el ser humano es un “animal político” (zóon politikon) en el sentido de que puede relacionarse con otros de su misma especie para crear condiciones que permitan la convivencia en ciudades, estados y comunidades, lo cual, según este pensador, era necesario por la naturaleza humana. Esta condición de