¿Cómo, qué, porqué educar?
Estas son preguntas cruciales, relacionadas con el futuro de
nuestra sociedad, al tratarse de los que nos sucederán (nuestros hijos y
nietos), pero también de la capacidad personal y colectiva de la generación “que
tiene las riendas actualmente” para cambiar su estilo de vida y el futuro de
nuestro planeta.
Las respuestas a estas preguntas, repito, pueden impactar la vida
de nuestros niños y jóvenes, pero también de los actuales adultos en cualquier
etapa de su vida. Las respuestas no son de “marcar con X”, pues están
profundamente relacionadas con nuestra concepción de la vida: ¿es esta de tipo individualista,
utilitarista y competitivo o tiene un significado más colectivo, transcendente y
solidario?
Michael Moore ofrece un video (agosto del 2016) con los resultados
de una "investigación" sobre la educación en Finlandia, un caso de
éxito, y como esta ha evolucionado en los últimos años.
Por supuesto el “caso de éxito” está definido en términos de una de las cosas a las que el sistema finlandés está renunciando, a las pruebas estandarizadas. Las estadísticas que arroja el estudio PISA (Programme for International Student Assessment, un análisis puramente cuantitativo, y de ahí muchas de las críticas que recibe), que cada tres años realiza la OCDE en muchos países del mundo para medir la “calidad” de la educación. El estudio se realiza a jóvenes de 15 años en tres áreas específicas: lectura, matemáticas y ciencias. Los resultados pueden ser vistos en https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA2012_Overview_ESP-FINAL.pdf
Les dejo con el interesante video de Moore, que nos puede hacer
reflexionar sobre nuestros criterios de lo que es educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario